El arca de la alianza es uno de los objetos más mitificados por nuestra cultura. Se han hecho investigaciones, escrito libros, realizado excavaciones e incluso películas acerca de este objeto.
En este artículo (puramente informativo) vamos a investigar el Arca de la Alianza, vamos a intentar tener una visión general y completa acerca de lo que representaba, para que servía y como era.
Tabla de contenidos
¿Cómo era?
Vamos a leer el texto en el cual se describe el Arca y vamos a ver una imagen del Arca. Porque quizá cuando leemos estos textos no nos hacemos una idea de lo que se nos está describiendo. Voy a también añadir «ayudas» en negrita al lado de las palabras que quizás cueste entender.
10 »Haz un arca [caja grande] de madera de acacia, de un metro con diez centímetros de largo, setenta centímetros de ancho y setenta centímetros de alto. 11 Recúbrela de oro puro por dentro y por fuera, y ponle alrededor una moldura de oro. 12 Funde cuatro anillos de oro para colocarlos en sus cuatro patas, dos en cada costado. 13 Prepara luego unas varas de madera de acacia, y recúbrelas de oro. 14 Introduce las varas en los anillos que van a los costados del arca, para transportarla. 15 Deja las varas en los anillos del arca, y no las saques de allí, 16 y pon dentro del arca la ley que voy a entregarte. 17 »Haz un propiciatorio [tapa] de oro puro, de un metro con diez centímetros de largo por setenta centímetros de ancho, 18 y también dos querubines [un tipo de ángel] de oro labrado a martillo, para los dos extremos del propiciatorio. 19 En cada uno de los extremos irá un querubín. Hazlos de modo que formen una sola pieza con el propiciatorio. 20 »Los querubines deberán tener las alas extendidas por encima del propiciatorio, y cubrirlo con ellas. Quedarán el uno frente al otro, mirando hacia el propiciatorio. 21 »Coloca el propiciatorio encima del arca, y pon dentro de ella la ley que voy a entregarte. Éxodo 25.10-21

He buscado muchos tipos de ilustraciones del arca del pacto en Google, pero, en mi humilde opinión, ninguna es concretamente exacta. (He cogido la que más me ha gustado). Supongo que estas cosas dependerán del punto de vista de cada ilustrador. El caso es que en el versículo 20 dice que los querubines deberán cubrir el propiciatorio con las alas y realmente en la imagen que tenemos aquí y en las otras muchas no he encontrado ninguna en la que las alas cubran completamente el propiciatorio. Además en la Biblia no dice nada de que los querubines tengan que estar postrados, y en casi todas están así. Quizás si no estuvieran postrados sería más lógico que sus alas cubrieran todo el propiciatorio. También como curiosidad me gustaría añadir que casi todas las ilustraciones y representaciones que hay tienen a los dos querubines tocándose con las alas, si bien esta descripción no es propia del pasaje de éxodo Ezequiel 1.9 seguramente habrá aportado a la descripción de estos seres ya que se dice que sus alas se tocaban.
En definitiva el Arca de la Alianza era una caja grande de oro con unas varas de oro para llevarla y con una tapa que tenía dos ángeles que cubrían la tapa con sus alas.
¿Qué tenía dentro?
Lo más importante que había dentro del Arca de la Alianza era el documento de la ley, pero también estaba dentro la vara de Aarón que reverdeció y un vaso con maná. (Hebreos 9.4)
Realmente no se sabe muy bien en que momento se puso la vara del Aarón en el Arca, aunque se dice que esto ocurrió en Números 17 es cierto que en este capítulo se dice que se puso en el tabernáculo y no específicamente dentro del Arca. En cuanto al maná sucede exactamente lo mismo, en Éxodo 16.33-34 se dice que Aarón puso delante del Arca un vaso con maná y no dentro. Algunos dicen que el texto de Hebreos, aunque dice que dentro del Arca se encontraban estas tres cosas, lo que quiere decir es que en el entorno del Arca estaba el maná la vara y las tablas.
¿Por dónde fue el Arca en lo narrado en la Biblia?
El Arca desde el momento de su construcción, fue el objeto más preciado por el pueblo y lo acompañaba allá donde iba (salvo excepciones). Veamos su recorrido:
- El Arca se construyó en el desierto, y primeramente hasta que el pueblo llegara a los umbrales de la tierra prometida el Arca iba por delante del pueblo guiándolo.
- Pasó por el monte Sinaí (Números 9) y
- al llegar al Jordán el Arca pasó por delante abriendo paso en el río para que el pueblo pasara por tierra seca (Josué 4),
- fue el estandarte del pueblo en la conquista a Jericó (Josué 6),
- también en la conquista de Hai (Josué 8) y durante la conquista de la mayoría del territorio.
- Cuando la conquista acabó, el arca se guardó en Siló (Josué 18.1) [En Bet-El también estuvo algún tiempo según Jueces 20.26-27] hasta que
- la llevaron al campamento en Eben-Ezer [Esto era cuando ya se había producido el llamamiento a Samuel y justo antes de que Elí muriera (1 Samuel 4.3-4)] y allí, tras la guerra contra los
filisteos, estos
- robaron el arca (1 Samuel 4.11) y
- la llevaron a Asdod (1 Samuel 5.1) y la metieron en el templo de Dagón, pero como casualmente su dios apareció una mañana postrado ante el arca con las manos y la cabeza cortada
- decidieron trasladarla a Gat, (1 Samuel 5.8) pero allí empezaron a tener todos hemorroides así que
- la llevaron a Ecrón, y de allí, como ya sabían de su fama
- la devolvieron a Israel (junto con unas figuras de oro de ratas y hemorroides), concretamente a Bet-Semes, donde después de que Dios matara a 50.000 hombres por mirar dentro del Arca,
- fue transportada a Quiriat-Jearim, donde estuvo en casa de Abinadab durante 20 años.
- Más tarde, en los tiempos de David, se trasladó el arca de la casa de Abinadab hacia Jerusalén (por el camino fue cuando murió Uza al tocar el Arca para que no cayera del carro).
- Antes de llevarla, estuvo 3 meses en la casa de Obed-Edom y luego sí fue llevada a Jerusalen (Aquí ocurrió el famoso episodio de David bailando y Mical avergonzándose de él) en una tienda específica que le hizo David. Luego David quería hacerle casa, pero no sería hasta la coronación de su hijo Salomón que
- se construyó el templo y fue puesta en el lugar adecuado. Desde ese momento el Arca de la Alianza permaneció en el templo, por lo menos hasta el reinado del rey Josías (2º Crónicas 35.3). A partir de ahí, nada se supo más del arca, y así continúa siendo hasta el día de hoy.
¿Para qué existía el Arca?
Moisés emplea mucho tiempo de su narrativa en Éxodo para describir con todo lujo de detalles la construcción del que sería su templo portátil del desierto (El tabernáculo); desde el capítulo 36 hasta el final del libro (40 ) se narra como se construyó el Arca, el tabernáculo, el altar de bronce, el atrio del tabernáculo, el aceite, las vestiduras de los sacerdotes, el altar de incienso, la fuente de bronce, el efod, etc. Lo cual deja entrever que el Arca era algo de suma importancia para Dios y para el pueblo de Israel. Pero ¿Qué papel tenía?
El arca era ni más ni menos que la presencia de Dios. Era el lugar donde Dios mismo hablaría con Moisés. (Éxodo 25.22) Y el lugar donde el sumo sacerdote, una vez al año, habiéndose purificado previamente, llevaría a cabo la ceremonia del día de la expiación donde Dios perdonaría al pueblo por sus pecados.
La simbología y la relación entre todos los rituales realizados por el pueblo de israel con el cumplimiento del sacrificio de Jesús es sencillamente abrumadora y perfecta, y quizás algún día pueda publicar sobre ella y también, puede ser, hacer una serie de artículos al respecto. Lo importante ahora es tener en cuenta que, a grosso modo, el Arca era la presencia de Dios. Por ello cuando alguien intentaba tocarla moría, o si alguien se acercaba a ella (que no fuera el sumo sacerdote) moría. Sin embargo, aunque muchos lo pensaron, el arca no era un objeto mágico, y que hubieran bendiciones de Dios dependía de la cercanía espiritual que tuviera su pueblo con su Dios.
[…] antes de leer este artículo, te interesaría echarle un ojo a este otro artículo donde hablo específicamente del arca del alianza, en una visión global de lo que era. En […]